Fundamentales del título
|
|
Capacidad de análisis y síntesis.
|
|
|
Capacidad para adquirir, analizar, interpretar y gestionar información.
|
|
|
Capacidad de evaluar y confrontar criterios para tomar de decisiones y ejercer la dirección.
|
|
|
Capacidad para elaborar informes y emitir juicios basados en un análisis crítico de la realidad.
|
|
|
Capacidad para definir, desarrollar y elaborar normativas propias del área.
|
|
|
Capacidad para comprender los cambios sociales, tecnológicos y económicos que condicionan el ejercicio profesional.
|
|
|
Desarrollar la creatividad y la imaginación.
|
|
|
Capacidad de argumentar de forma oral y escrita a un público tanto especializado como no especializado.
|
|
|
Capacidad de comunicar en la lengua propia y en inglés, y para trabajar en un entorno multilingüe.
|
|
|
Capacidad para redactar y presentar de informes técnicos y proyectos.
|
|
|
Capacidad de comunicarse utilizando lenguajes gráficos y simbólicos.
|
|
|
Capacidad para el trabajo en equipo en un entorno multidisciplinar y multicultural.
|
|
|
Capacidad de comprender, prever y asumir la responsabilidad social, ética y profesional, y sus efectos socio-económicos y medioambientales, derivada del ejercicio profesional.
|
|
|
Capacidad de organizar, planificar y gestionar con iniciativa, espíritu emprendedor y liderazgo.
|
|
|
Motivación por la calidad y el rigor profesional.
|
|
|
Capacidad para el aprendizaje de nuevas técnicas y herramientas de análisis, modelización, diseño y optimización.
|
|
|
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
|
|
|
Tener conocimientos básicos en ciencias de la salud sobre biología celular y molecular, anatomía, fisiología, bioquímica y fisiopatología humana.
|
|
|
Tener conocimientos de los fundamentos científico-tecnológicos en los que se basa la tecnología médica en diferentes escalas: macro, micro y nano.
|
|
|
Ser capaz de entender las características técnicas y funcionales de los sistemas, métodos y procedimientos que se utilizan en prevención, diagnóstico, terapia y rehabilitación.
|
|
|
Ser capaz de analizar y evaluar tecnologías sanitarias.
|
|
|
Capacidad de desarrollar, programar y aplicar métodos matemáticos en el análisis, la modelización y la simulación del funcionamiento de los seres vivos y de los sistemas y procesos utilizados en biología y medicina.
|
|
|
Capacidad para diseñar, desarrollar, utilizar y gestionar procedimientos experimentales, instrumentos y sistemas, para adquirir, analizar e interpretar datos de los sistemas vivos utilizando herramientas de ingeniería.
|
|
|
Capacidad de proyectar, diseñar, desarrollar, instalar, utilizar y mantener procedimientos, dispositivos, equipos y sistemas para la prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación.
|
|
|
Capacidad de modelizar, interpretar, seleccionar, representar y valorar conceptos y desarrollos tecnológicos relacionados con la ingeniería biomédica y su aplicación.
|
|
|
Capacidad para utilizar de forma eficiente herramientas de análisis, diseño, cálculo y ensayo en el desarrollo de productos y servicios biomédicos.
|
|
|
Capacidad de planificar, organizar, dirigir y controlar sistemas y procesos en el ámbito de la ingeniería biomédica.
|
|
|
Tener conocimientos básicos de las enfermedades cardiovasculares, neurológicas, metabólicas, inmunológicas, infecciosas y en reproducción asistida; así como de las enfermedades y procesos del aparato loco-motor.
|
|
|
Capacidad de organización y planificación en el ámbito de las empresas, centros sanitarios y agencias gubernamentales relacionadas con la tecnología médica, basada en principios y procedimientos de calidad.
|
|
|
Capacidad de interpretar y aplicar la legislación y normativa, tanto nacional como internacional, propias a las diferentes áreas de aplicación.
|
|
|
Capacidad de innovar en productos y servicios biomédicos.
|
|
|
Capacidad de emprender en el sector biomédico.
|
|
|
Poseer conocimientos sobre los fundamentos de matemáticas, física, química, expresión gráfica, mecánica, resistencia de materiales, fluidos, electrónica, informática, análisis de señal, automática, gestión y administración de empresas.
|
|
|
Capacidad para comunicarse con los profesionales de la salud y entender sus necesidades en relación a productos y servicios biomédicos.
|
|
|
Capacidad para integrarse en equipos de trabajo con profesionales de la medicina y biología para colaborar en experimentación y en el desarrollo de nuevos productos y servicios en el campo de la biomedicina.
|
|
|
Poseer conocimientos en bioelectromagnetismo, instrumentación y análisis de señales e imágenes biomédicas, biomateriales, biomecánica, ingeniería de tejidos y medicina regenerativa, modelización de células, tejidos y sistemas fisiológicos, sistemas de información y bioinformática, telemedicina, robotica médica, ingeniería clínica, modelos sanitarios y gestión hospitalaria.
|
|
|
Capacidad para el auto-aprendizaje, la consolidación y la actualización de nuevos conocimientos en el área de la ingeniería biomédica, y para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.
|
|
|
Capacidad de consolidar, ampliar e integrar conocimientos de las ciencias fundamentales (ciencias básicas y ciencias de la salud) en la ingeniería biomédica.
|
|
|
Capacidad de adaptarse a los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de los seres vivos y a la evolución de la tecnología médica.
|
|
|
Poseer conocimientos de herramientas informáticas para analizar, calcular, visualizar, representar y obtener la información necesaria para apoyar las tareas de análisis, cálculo, diseño, desarrollo y gestión relacionadas con la ingeniería biomédica.
|
|
|
Tener conocimientos de los sistemas y procesos de producción y fabricación en el ámbito de la tecnología médica.
|
|
|
Tener conocimientos de la organización y gestión de sistemas asistenciales, centros sanitarios y de las industrias de tecnología y servicios sanitarios, así como de la legislación, reglamentación y normalización aplicables en el ámbito de la ingeniería biomédica.
|
|
|
Capacidad de integrar conocimientos multidisciplinares asociados a la ingeniería, biología y medicina.
|
|
|
Capacidad de identificar, formular y resolver problemas en la interfaz entre la tecnología y las ciencias de la salud, biología y medicina.
|
|
|