91´«Ã½

Acceso y admisión

Master's Degree in Biomedical Engineering

 

Los requisitos de acceso a esta titulación son los establecidos con carácter general en el Real Decreto 822/2021, en la redacción dada en su artículo 18. Asimismo, también resulta de aplicación los establecidos en la .

Para acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de máster es necesario estar en posesión de alguno de los siguientes títulos:

1.     Título universitario oficial español de Graduado o Graduada o equivalente, o de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.

2.     Títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

3.     De un título universitario extranjero homologado por el Ministerio de Educación por el equivalente título universitario oficial español o de un título extranjero de educación superior declarado equivalente por el Ministerio de Educación a titulación o a nivel académico universitario oficial que permite el acceso a enseñanzas de Máster.

4.     De un título universitario oficial correspondiente a la ordenación previa al EEES de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional primera del Real Decreto 822/2021:

•      Título oficial de arquitecto o arquitecta, licenciado o licenciada o ingeniero o ingeniera.

5.     Con carácter excepcional, podrá ser admitido con carácter condicional el estudiantado de un grado español o del EEES al que le quede por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS que en ningún caso de forma conjunta (TFG y asignaturas) podrán superar los 30 créditos ECTS. También podrá ser admitido el estudiantado de grado que tenga pendiente de acreditar el conocimiento de lengua extranjera requerido para la obtención de un título de grado.

En ningún caso el estudiantado con matrícula condicional en un máster (tanto en másteres oficiales que forman parte de programas académicos con recorridos sucesivos como en el resto de los másteres oficiales) podrá obtener el título de máster si previamente no ha obtenido el título de grado.

Cupos de reserva de plazas:

La UPV reservará, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

En este último caso corresponderá al Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad de la UPV (Fundación CEDAT) la valoración de cada caso para la emisión del pertinente informe sobre la procedencia de formalizar la preinscripción a un título de máster de la UPV por este cupo de reserva de plazas. A estos efectos, la persona interesada aportará al citado Servicio la información y documentación acreditativa que le sea requerida para la valoración de su solicitud.

La ordenación y adjudicación de las plazas dentro de cada cupo se realiza atendiendo a la nota de admisión.

Requisitos generales de admisión a Máster Universitario en la UPV.

Los estudiantes que reúnan los requisitos de acceso podrán ser admitidos a un máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que establezca cada máster universitario de conformidad con el apartado 5 del artículo 18 del citado Real Decreto 822/2021.

Los requisitos y criterios de valoración propios de este título de máster universitario se han definido, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 5.2 de la normativa propia de Preinscripción y Admisión a los estudios de másteres universitarios en la UPV para garantizarla igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza para estudiantes que cumplan las condiciones de acceso.

Son criterios transparentes y objetivos y permiten seleccionar, de entre los estudiantes que lo soliciten, a los más cualificados sobre la base del expediente y los méritos acreditados y en condiciones de comparabilidad de dichos expedientes y méritos.

La admisión en este máster no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales, que correspondan al título previo del que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.

Requisitos específicos de admisión al Máster Universitario.

La Comisión Académica del Título es el órgano competente para establecer los criterios de valoración a aplicar para fijar el orden de prelación en la adjudicación de plazas, de acuerdo a la normativa propia de Preinscripción y Admisión a los estudios de másteres universitarios en la UPV y siguiendo las directrices emanadas del vicerrectorado competente en materia de estudiantado.

La composición de la Comisión Académica del Título se regula en el artículo 4.2 de la Normativa de Régimen Académico y Evaluación del Alumnado. Esta normativa está disponible en:

•      Grados de referencia y grados afines:

Para cursar el MIB, el grado de referencia es el Grado en Ingeniería Biomédica, o grados similares.

Los grados afines son grados que se listan a continuación, o grados similares:

  • Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
  • Grado en Ingeniería Mecánica
  • Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
  • Grado en Ingeniería Química
  • Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Productos
  • Grado en Ingeniería de Telecomunicación
  • Grado en Ingeniería Informática
  • Grado en Ingeniería de Organización Industrial
  • Grado en Ingeniería de la Energía
  • Grado en Física

•      Complementos formativos o admisión sin complementos.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18.5 el RD 822/2021 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, así como en el artículo 24 de la Normativa propia de Preinscripción y Admisión a los estudios de másteres universitarios en la UPV, para la admisión en este máster se establecen los siguientes complementos formativos:

  • Adquisición y procesado de señales médicas                   6 ECTS
  • Adquisición y procesado de imágenes médicas               6 ECTS

Estos complementos formativos son establecidos por la CAT para cada estudiante según su grado de origen y no se considerarán prerrequisito para la admisión y matrícula del máster, sino que se podrán cursar simultáneamente.

El estudiantado al que le hayan sido asignados complementos formativos formalizará la matrícula en dichos complementos en el mismo curso académico en que accede al máster universitario.

Las asignaturas optativas, para las que son necesarios los resultados de aprendizaje que se obtendrán con las dos asignaturas de complementos formativos, serán ofertadas a estos alumnos en el tercer semestre del Máster.

En ningún caso se podrá obtener el título de máster sin haber superado previamente los complementos formativos.

•      Criterios de admisión y baremación específicos del título

a)    Valoración del expediente académico.

En el caso de expedientes calificados en escalas diferentes a las indicadas en el RD 1125/2003, se requerirá que la persona interesada aporte una declaración de equivalencia de notas medias de estudios universitarios realizados en centros extranjeros obtenida del Ministerio competente en materia de Universidades. A aquellas personas que no aporten este documento se les asignará un 5 como nota media de acceso.

70%

b) Correspondencia de las competencias de la titulación de acceso con las del Grado de Referencia.

20%

c) Currículum Vitae.

10%

Serán admitidos tantos solicitantes como plazas se oferten, por estricto orden de prelación. En caso de que se produzcan renuncias, y siempre que existan solicitudes en lista de espera, se cubrirán las vacantes hasta completar la oferta de plazas o hasta agotar la lista de espera, siguiendo el orden de prelación anteriormente establecido.

•      Pruebas particulares de acceso o criterios particulares de admisión

Requisito Lingüístico: se utilizará el castellano y el inglés como lengua vehicular para el proceso formativo de la titulación. El estudiantado deberá acreditar un grado de competencia y dominio del castellano o del inglés. En concreto será necesario que acredite el nivel B2 de castellano e inglés mediante cualquiera de los certificados oficiales reconocidos por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) o por la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES).

Tras la admisión de los graduados y graduadas y si sobran plazas, se admitirá al estudiantado que, no habiendo completado el grado, cumpla con la siguientes condición:

Estudiantado procedente de algunos de los grados de acceso, siempre que le quede por superar el TFG y hasta 9 créditos ECTS, que en ningún caso de forma conjunta (TFG y asignaturas) podrán superar los 30 créditos ECTS. Las asignaturas pendientes deberán cumplir las mismas restricciones impuestas a los alumnos que accedan por un PARS.

En ningún caso deberán incluir resultados necesarios para el normal desarrollo de los estudios del máster. 

Sistemas de información y acompañamiento al estudiantado.

Sistemas de información previa:

La UPV desarrolla distintas iniciativas para dar a conocer al público interesado todo lo relativo a los estudios oficiales de grado y máster, para cada curso académico. En primer lugar, cuenta en su página web con una sección dedicada al futuro estudiante, donde aparece en castellano, valenciano e inglés la información actualizada relacionada con las titulaciones, la preinscripción, la matrícula, las notas de corte, las ponderaciones, las plazas ofertadas y otra información.

Coincidiendo con el período de preinscripción, la UPV lanza una campaña de publicidad intensa en internet y medios sociales, donde se informan los futuros estudiantes, pero también en offline exterior y en prensa generalista para llegar al público en general. Además, facilita de manera transparente datos a los medios de comunicación y demás entidades que elaboran rankings, guías de universidades, suplementos y especiales.

/perfiles/futuro-alumno/index-es.html

Programa UPV de acompañamiento

El Plan Integral de Acompañamiento al Estudiantado (PIAE+) es un proyecto de orientación, guía y apoyo sistemático, inmerso en el currículo y garantizado por la UPV, dirigido a sus estudiantes desde su matrícula en cualquier curso de grado, máster y doctorado hasta la finalización de los estudios.

Para llevar a cabo el programa PIAE+, en cada centro existe un coordinador del mismo y se ha creado una red de profesores y alumnos tutores para cada curso y cada titulación, que son las personas de referencia de los estudiantes de dicho curso para las consultas que deseen realizar. En función de las necesidades concretas de cada estudiante, estos pueden ser derivados a alguno de los servicios de apoyo que se describen a continuación.

/perfiles/futuro-alumno/integra-piaeacom-es.html

Sistemas de apoyo y orientación al estudiantado

La Universitat Politècnica de València cuenta con un sistema de orientación integrado en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) dirigido a todos los alumnos de la Universidad. Este sistema de orientación al ALUMNADO (GOPU) se lleva a cabo por psicopedagogos y contempla distintas acciones. 

Sistemas de apoyo y orientación al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas

En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de la diversidad funcional, se establecerán los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados para evaluar las necesidades de adaptaciones curriculares, itinerario o estudios alternativos a través del apoyo de la fundación CEDAT de la UPV. /entidades/CAD/

Por otra parte, y atendiendo a la “Normativa de Progreso y Permanencia” de la UPV, la Escuela identifica, mediante aplicaciones informáticas propias de la UPV, aquellos estudiantes que están en riesgo de abandono (rendimiento académico inferior al 35% durante dos cursos consecutivos) y contacta con ello individualmente para ofrecerles apoyo en el contexto del programa PIAE+.

 

Sistemas de información y acompañamiento al estudiantado que participa en programa de movilidad:

La Oficina de Relaciones Internacionales (RRII) se encarga principalmente de la organización, gestión y seguimiento de los aspectos relacionados con la movilidad de los estudiantes propios y de acogida. La ETSII es la escuela líder a nivel UPV con una larga trayectoria en el ámbito de relaciones internacionales, siendo también un referente tanto a nivel nacional como internacional, muestra de ello son las elevadas cifras de movilidad, tanto estudiantes y personal entrantes como salientes, así como la calidad de las instituciones socias.

Cada curso académico se oferta una programación de sesiones informativas, programadas con antelación. En estas sesiones, se ofrece información sobre los diferentes programas de intercambio académico (Erasmus+, PROMOE, SICUE, Doble Titulación Internacional, BIPs, Summer/Winter Schools, etc.) y se promueve la participación del estudiantado en los mismos.

También se hace uso de la herramienta Microsoft TEAMS, dónde el estudiantado puede darse de alta de forma voluntaria en un equipo creado por la Oficina de Internacional. En este equipo de Teams se centraliza toda la información sobre movilidad y se realizan reuniones on-line. El tamaño medio de miembros de este grupo está alrededor de 300 estudiantes. Además de este canal, se distribuye la información sobre los programas de movilidad a través de la proyección de información en pantallas distribuidas por el centro, a través de noticias en la web de la oficina y redes sociales (Instagram). También se está adaptando la difusión del contenido a las nuevas tendencias, creando principalmente infografías, posters o videos en lugar de textos.

En lo que respecta a la internacionalización en casa, se realizan diversas acciones abiertas a todo el estudiantado como docencia en inglés, organización de charlas y conferencias a cargo de profesorado y gestores extranjeros en temas de alto interés, organización del Día Internacional de la ETSII en el que participan estudiantes de intercambio y estudiantes regulares, participación en “Virtual Exchange” (docencia internacional on-line), entre otras.

En lo referente a estudiantes que participan en programa de movilidad, se les ofrece asesoramiento personalizado y seguimiento académico durante todo el proceso, tanto a los estudiantes regulares del centro como a los de acogida en movilidad.

Una de las principales herramientas para el apoyo e integración de los estudiantes de intercambio académico recibidos, es el programa MENTOR en el que estudiantes regulares, deciden voluntariamente realizan una labor de tutorización/mentorización de los estudiantes recibidos. La valoración de este programa por parte de todos los participantes es muy positiva.

Puedes encontrar información general sobre el acceso en