91´«Ã½

Acceso y admisión

Máster Universitario en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil

Los requisitos de acceso a esta titulación son los establecidos con carácter general en el Real Decreto 822/2021, en la redacción dada en su artículo 18. Asimismo, también resulta de aplicación los establecidos en la Normativa propia de Preinscripción y Admisión a los estudios de másteres universitarios en la Universitat Politècnica de València (UPV).

 

Cupos de reserva de plazas:

 

La UPV reservará, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

 

En este último caso corresponderá al Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad de la UPV (Fundación CEDAT) la valoración de cada caso para la emisión del pertinente informe sobre la procedencia de formalizar la preinscripción a un título de máster de la UPV por este cupo de reserva de plazas. A estos efectos, la persona interesada aportará al citado Servicio la información y documentación acreditativa que le sea requerida para la valoración de su solicitud.

 

La ordenación y adjudicación de las plazas dentro de cada cupo se realiza atendiendo a la nota de admisión.

 

Requisitos generales de admisión a Máster Universitario en la UPV.

 

Los estudiantes que reúnan los requisitos de acceso podrán ser admitidos a un máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que establezca cada máster universitario de conformidad con el apartado 5 del artículo 18 del citado Real Decreto 822/2021.

 

Los requisitos y criterios de valoración propios de este título de máster universitario se han definido, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 5.2 de la normativa propia de Preinscripción y Admisión a los estudios de másteres universitarios en la UPV para garantizarla igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza para estudiantes que cumplan las condiciones de acceso.

 

Son criterios transparentes y objetivos y permiten seleccionar, de entre los estudiantes que lo soliciten, a los más cualificados sobre la base del expediente y los méritos acreditados y en condiciones de comparabilidad de dichos expedientes y méritos.

 

La admisión en este máster no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales, que correspondan al título previo del que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.

 

 

Requisitos específicos de admisión al Máster Universitario.

 

La Comisión Académica del Título es el órgano competente para aplicar los criterios de valoración para fijar el orden de prelación en la adjudicación de plazas, de acuerdo a la normativa propia de Preinscripción y Admisión a los estudios de másteres universitarios en la UPV y siguiendo las directrices emanadas del vicerrectorado competente en materia de estudiantado.

 

La composición de la Comisión Académica del Título se regula en el artículo 4.2 de la Normativa de Régimen Académico y Evaluación del Alumnado.

 

Esta normativa está disponible en:

 

 

# Titulaciones de acceso

Título universitario oficial español de Grado en Ingeniería Civil, Grado en Ingeniería de Obras Públicas, Grado en  Fundamentos de la Arquitectura, Grado en Arquitectura Técnica, Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Máster Universitario en Arquitectura, o títulos equivalentes

 

# Complementos formativos o admisión sin complementos.

 

Para la admisión en este máster del estudiantado que cumpla con los requisitos generales de acceso y los específicos de admisión, no se requieren complementos formativos.

 

# Criterios de admisión y baremación específicos del título

 

a) Valoración del expediente académico.

 

En el caso de expedientes calificados en escalas diferentes a las indicadas en el RD 1125/2003, se requerirá que la persona interesada aporte una declaración de equivalencia de notas medias de estudios universitarios realizados en centros extranjeros obtenida del Ministerio competente en materia de Universidades. A aquellas personas que no aporten este documento se les asignará un 5 como nota media de acceso.

 

La valoración del expediente académico se valorará con la calificación del expediente académico obtenida en la titulación de acceso, en escala numérica de 0 a 10.

 

Este criterio tendrá una ponderación del 30%.

 

b) Afinidad de la titulación de acceso con las competencias de la titulación.

 

- Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniero/a Técnico/a de Obras Públicas, Graduado/a en Ingeniería Civil, Graduado/a en Ingeniería de Obras Públicas, Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, o titulados en grados similares cursados en países extranjeros previa comprobación de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles: 10 puntos.

 

- Arquitecto/a, Arquitecto/a técnico/a, Graduado/a en Fundamentos de la Arquitectura, Máster Universitario en Arquitectura o Titulados en grados similares cursados en países extranjeros previa comprobación de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles: 9 puntos.

 

Este criterio tendrá una ponderación del 50%.

 

c) Currículum Vitae.

 

La Comisión Académica del máster valorará en una escala numérica de 0 a 10 el curriculum vitae de la persona solicitante, especialmente en aquellos aspectos que tengan que ver con la experiencia laboral en el ámbito del máster, la motivación e interés del candidato/a, la formación permanente y continua y, en su caso, el conocimiento de idiomas extranjeros.

 

Este criterio tendrá una ponderación del 20%.

 

Serán admitidos tantos solicitantes como plazas se oferten, por estricto orden de prelación. En caso de que se produzcan renuncias, y siempre que existan solicitudes en lista de espera, se cubrirán las vacantes hasta completar la oferta de plazas o hasta agotar la lista de espera, siguiendo el orden de prelación anteriormente establecido.

 

# Pruebas particulares de acceso o criterios particulares de admisión

Requisito Lingüístico: se utilizará el castellano como lengua vehicular para el proceso formativo de la titulación. Las personas que provengan de países en los que el español no sea idioma oficial, deberán acreditar el nivel de español acreditativo del grado de competencia y dominio del idioma español.

 

En concreto será necesario que acredite el nivel B1 de español mediante cualquiera de los certificados oficiales reconocidos por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) o por la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES). En su caso, a criterio de la Comisión Académica, podrá realizarse una entrevista para constatar la competencia lingüística con carácter previo a la admisión.

Puedes encontrar información general sobre el acceso en