Requisitos de acceso
De acuerdo con la normativa de acceso a las enseñanzas oficiales de Máster reflejada en el Artículo 16 del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Requisito lingüístico de español nivel B2
Dado que la docencia se realiza en español, y con el fin de asegurar que el alumnado es capaz de seguir todas las actividades formativas, se exigirá para la admisión del estudiantado procedente de países no hispanohablantes, la acreditación de un nivel equivalente a B2 de español o B2 de inglés, en el caso de que la titulación ofrezca recorrido en dicho idioma. La relación de certificados admitidos por la Universitat Politècnica de València para la acreditación del requisito de conocimiento en lenguas extranjeras es la que aparece en la tabla actualizada de certificados reconocidos por ACLES (Asociación de Centros de Lenguas de la Enseñanza Superior en España). Quedará exento de esa acreditación el alumnado que haya cursado sus estudios en sistemas educativos que empleen el español como lengua vehicular.
Criterios de admisión
El estudio de las causas de la siniestralidad laboral y el planteamiento de medidas para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo puede ser analizado desde perspectivas múltiples: jurídica, técnica, médica, psicológica, sociológica y económica, entre otras.
La naturaleza claramente multidisciplinar de la formación en Prevención de Riesgos Laborales implica la articulación de los estudios de postgrado propuestos con una amplia variedad de titulaciones de grado en ámbitos procedentes de las áreas de arquitectura e Ingeniería, ciencias de la salud, ciencias sociales y ciencias básicas.
Por otra parte, este planteamiento es coherente con lo establecido en el vigente R.D. 39/1997 de 17 de enero, que no establece otro requisito para acceder a la formación que capacita para desempeñar funciones de nivel superior que disponer de titulación universitaria. En cualquier caso, el seguimiento de las materias necesarias para el cumplimiento de los objetivos exige un mínimo de conocimientos de base que hace aconsejable limitar el acceso al postgrado en Prevención de Riesgos Laborales a graduados de titulaciones con competencias profesionales en materias relacionadas con las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, o con conocimientos técnico-científicos suficientes para especializarse en estas materias.
En base a lo anterior, se consideran adecuadas las siguientes titulaciones de acceso:
-
Área Técnica: cualquier titulación (Ingeniería, Ingeniería técnica, Arquitectura o Arquitectura técnica)
-
Ciencias Básicas: Biología, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Física, Química.
-
Ciencias Sociales: Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales, Trabajo Social, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias del Trabajo, Derecho, Economía, Psicología, Sociología.
-
Ciencias de la Salud: Fisioterapia, Enfermería, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Farmacia, Medicina.
Se fijan los siguientes criterios de admisión al Máster:
-
Prioridad de elección realizada en el proceso de inscripción.
-
Titulación de acceso.
-
Experiencia laboral.
-
Expediente académico de la titulación de acceso (aplicada únicamente para decidir la prelación entre candidatos con la misma puntuación).
La puntuación para cada uno de los criterios es la siguiente:
1. Prioridad de elección realizada en el proceso de inscripción (50% de peso)
PRIORIDAD
|
Primera preferencia
|
5
|
Segunda preferencia
|
3
|
2. Titulación de acceso (40% de peso), siempre que esté incluida en las titulaciones enumeradas anteriormente.
TITULACIÓN DE ACCESO
|
Titulación de segundo ciclo: arquitectura, ingeniería, licenciaturas, máster
|
4
|
Titulaciones de primer ciclo: graduados, diplomados
|
2
|
3. Experiencia laboral (10% de peso): se considera como máximo 1 punto por experiencia laboral.
4. Expediente académico de la titulación de acceso (aplicada únicamente para decidir la prelación entre candidatos con la misma puntuación).
En caso de empate entre los candidatos al obtener la misma valoración (por prioridad y por titulación de acceso), se establecerá la prelación del siguiente modo:
-
Prioridad en la elección.
-
Expediente académico; el expediente académico de la titulación de acceso se valorará por la nota media del expediente en base 10.
Para ser aceptado en el Máster debe obtenerse una puntuación mínima de cinco (5) puntos, teniendo en cuenta tanto la prioridad de la selección del candidato como su titulación de acceso. Puntuaciones inferiores a 5 excluirán automáticamente al candidato.
Puedes encontrar información general sobre el acceso en